
Plan de la Fundación para cuarto trimestre 2012
Antes que nada felicitar a todos y cada uno de los blogistas por la vuelta a la tarea.
Esperamos y deseamos que el estiaje haya sido, además de llevadero, gratificante.
Por nuestra parte, al retomar la tarea de ofrecerles cada semana una nueva ventana a la información y la reflexión, queremos comenzar por recordar cuáles van a ser las actividades programadas por el Patronato de la Fundación para este último tramo del año.
Estatutos de la Fundación
Con fecha de 18 del mes de octubre del año 2.011 aparece publicada en el Diari Oficial de la Comuninat Valenciana la Resolución del secretario autonómico de Justicia de la Conselleria de Justicia y Bienestar Social, por la que se acuerda la inscripción de La Sierra, Fundación de la CV en el Registro especial de Fundaciones, con fecha 13 de septiembre del 2.011; con ello que se da por culminado el proceso de constitución de la Fundación.
La Constitución Enguerina
En algún cajón de alguna casa enguerina se encontraba el manuscrito que hoy ofrecemos. A la Redacción llegó y, después de mucho pensarlo y discutirlo, decidimos publicarlo.
Aunque el Documento es ya viejo, puede ser leído en el contexto actual y servir de motivo de regocijo, aunque con el sabor amargo que dejan ciertas realidades actuales, derivadas de decisiones anteriores.

Fantasía de San Miguel
Aunque esta FANTASÍA DE SAN MIGUEL sea vieja y, como el autor afirma, escrita en la Cárcel de Enguera
"… cierto día de San Miguel [29 de septiembre de 1.940]
que en una cárcel sombría
sentí la melancolía
de acordarme mucho de El",
… la Redacción quiera traerla, setenta y dos años después, para celebrar estas fiestas tan entrañables para cuantos hamos sido boltizau en Su Pila Bautismal y, además, porque este año lo queremos dedicar, junto a otros enguerinos ausentes, a la memoria del autor.

Los Semovientes
"Cosas del campo, amigo Columela!... ¿Sabes? En mis días juveniles solían despertarme al amanecer el rodar de los carros y el amblar de las caballerías que salían para el tajo.
En el huerto de los frailes –recuerdo– cantaba entonces un ruiseñor, que ya no ha vuelto a cantar…, y callaba cuando sentía acercarse el son de coco hueco de los cascos.

Zapatero Remendón
Tenía en su garganta un jilguero, y la maestría de sus manos convertía su oficio en arte. Para cantar, a falta de buena guitarra, se acompañaba con el sonido del martillo al golpear sobre las suelas por remendar. Se puede decir, sin faltar a la verdad, que Rafael aupó la autoestima de los zapateros remendones hasta cotas nunca alcanzadas hasta entonces. El tal oficio de zapatero remendón, socialmente, estaba reservado, y bien visto, para hombres con algún tipo de minusvalía física, y que pertenecieran a la clase social más marginal.
Vacaciones años 50
Durante la década de los cincuenta del pasado siglo XX, los trabajadores por cuenta ajena en las industrias, tenían derecho a diez días de vacaciones, siempre que su situación como trabajador estuviese legalizada en la empresa. En ese periodo vacacional, que debía de ser de descanso y no lo fue tanto para muchos, estaban incluidos los domingos y los festivos que cayeran en esas fechas.
Perfil profesional para empresa española
Hoy queremos traer al recuerdo una de aquellas charlas que, bajo diferentes títulos o convocatorias, se dieron durante el verano del 2012.
El Documento hace referencia a a intervención que, en el Taller de Empleo anunciado como “Orientación al Mercado Laboral”, tuvo su organizador, nuestro paisano Eliseo Almela Barbarroja.
Dicha Mesa Redonda estaba dirigida a despertar la excelencia profesional y Eliseo centró su intervención en las cualidades que se suelen exigir a los candidatos a trabajar en una empresa internacional española.

Por qué el Dr. Albiñana fue expulsado de Méjico
Ciertamente recordamos, y recordarán muchos de nuestros seguidores, que del doctor Albiñana hemos publicado la que entendemos su obra capital referida a su pueblo natal: Historia de Enguera y sus hijos ilustres.
Volvemos a traer algo de él porque de la vasta producción literaria de don José María, en la que curiosamente siempre le brotaba fecunda referencia a su Enguera natal, hemos entresacado este Documento con origen en la tierra mexicana:
Se trata del texto fotocopiado bajo el titulado POR QUÉ EL DOCTOR ALBIÑANA FUE EXPULSADO DE MÉJICO. (PICAR)

Cementerio de mi pueblo
En fechas tan señaladas como la de Todosantos y la Conmemoración de los Fieles Difuntos, parodiando la presentación que hiciera la revista “A Nuestros Jóvenes” en 1947, hemos querido traer a nuestro blog un detalle del gran enguerino que fuera don José Mª Albiñana Sanz, nacido en 1.883 y fallecido en 1936.
Ciertamente recordamos, y recordarán muchos de nuestros seguidores, que del doctor Albiñana hemos publicado la que entendemos su obra capital referida a su pueblo natal: Historia de Enguera y sus hijos ilustres.