
Comedia del Niño Pincel
Próxima la Fiesta de la Santa Cruz la Redacción del Blog quiere hacer su pequeño homenaje a esta fiesta tan entrañable y antigua en nuestro pueblo. No en vano la principal vía de acceso a la población cristiana era por esta calle, como en la actualidad lo es por la Avenida España.
Nuestro homenaje se une al que tributará esta misma semana nuestra homónima Enguera en la palabra. Entrambas dos queremos mostrar un florilegio de fotos y documentos escritos relativos a la calle y la devoción.
Palabras enguerinas 17
La Parla Enguerina, tal como nosotros la hemos heredado, es una forma de hablar –y también de escribir- que ha precisado siglos de creación. Es como un edificio noble –un monumento- que ha sido levantado –construido- poco a poco a lo largo de mucho tiempo. En él podemos observar las poderosas herencias de romanos y árabes, de aragoneses, catalanes y castellanos. Pero también, en ese conjunto de palabras enguerinas, encontramos constantes muestras de la capacidad inventiva de los hombres y mujeres que nos precedieron.

La República enguerina
Esta semana les ofrecemos un nuevo sainete en parla enguerina. Su autor se inspiró en un mensaje electrónico aparecido hace un par de años en una página Web de ámbito local. Dada la curiosidad de la noticia, pronto se le dispararon las neuronas y de la sorpresa a la curiosidad del literato que, lógicamente, la aprovechó para desarrollarla en clave de humor, intentando convertirla en sátira política acorde con los tiempos actuales.

La bufalaga
La Bufalaga o Thymelaea tinctoria es una especie de planta leñosa perteneciente a la familia Thymelaeaceae.
Se la describe afirmando que es una mata ramosa, con tallos desnudos de hojas hacia su parte basal y cubierto, como las hojas, de una pilosidad suave con tacto como de terciopelo.
Al parecer esta variedad de las timeáceas es nativa de la región mediterránea occidental y, en España, se distribuye por Alicante, Castellón, Gerona, Lérida, Tarragona y Valencia donde vive en matorrales sobre sustratos básicos secos de naturaleza caliza.
Don Miguelito el Biendicho
Aunque este Documento correspondería, según la cadencia de publicaciones, en la primera semana de Junio, necesidades de programación nos obligan a adelantarlo para, de esta forma, la próxima semana hacer públicos los actos a desarrollar en el 2º Semestre, una vez aprobados por la Asamblea.
En cuanto al Documento que hoy presentamos, como podrán leer al acceder a él, se trata del apunte de una escena del sainete alizonenco .

Memoria de la Fundación, 31 mayo 2012
Como se vino anunciado, el pasado día 31 tuvo lugar en la Casa de la Cultura la Asamblea General de La Fundación La Sierra de la CV.
La asistencia de personas interesadas fue discreta toda vez que ese mismo día y a la misma hora alguien de la Consellería mantenía un coloquio sobre “recortes”. No obstante, al finalizar el acto “institucional”, vimos cómo diversas personas se trasladaron al salón donde se celebraba la Asamblea. A cuantas personas asistieron les agradecemos el detalle.
Palabras enguerinas18
Muchas de las palabras y expresiones que usamos aún hoy los enguerinos mantienen un tono, un sabor, un regusto a antigüedad que produce extrañeza en quienes las escuchan. Nos lo muestran, sobre todo, las reacciones, preguntas y comentarios de aquellos no enguerinos que nos oyen un tanto asombrados. ¿Por qué hablan ustedes así? Nos preguntan. ¿Qué quieren decir con eso que comentan? ¿Qué es lo que desea usted cuando pide eso? ¿Son acaso ustedes de Aragón?
Silla de boga

El santo de la Ramona
“Se trata de una casa enguerina normal, ni muy antigua, ni muy moderna: un comedor con mesa grande, siete sillas y alguna planta, cuadro, etc. en donde se va a celebrar un santo. Imprescindible un mantel para la mesa con puntilla de ganchillo o similar.
Por supuesto, en la mesa, tramuzos, cacahuetes, mejillones, pastas, cerveza, anís, coñac, un bizcocho y, si se quiere, algún detalle más. Además dos puertas: una que lleva hacia el interior de la casa y otra a la calle.”

El Enguerino
Como ya habrán apreciado la predilección de los componentes de la Redacción por Fernando Palop es algo enfermizo, aunque tenga su “aquel”.
En efecto, hay que comprender que la soltura y facilidad de redacción que tiene subyuga. La riqueza de vocabulario y calidad de su anecdotario, así como su vaga cultura es algo que desborda a quien se aproxima a sus colaboraciones en la revista Enguera.
El episodio que hoy reproducimos, El Enguerino, es buena muestra de todo lo anterior. Lo inicia con la cita de don Benito Pérez Galdós:

Día de Quintas
Días de Quintas, publicado en la Revista Enguera, nos aparece con la indicación siguiente:
"Escenas del sainete enguerino 'Como el ball de Parra', original de Emilio Granero y Pepe Ciges."
Y, claro, al equipo de Redacción le surgen diversas preguntas, entre las que no son menos importantes las siguientes:
1ª.- ¿"Como el ball de Parra" y "El ball de Parra" es el mismo?
2ª.- De este segundo se dice que son autores Emilio Granero y Pepe Ciges, mientras del primero sólo conocemos como autor a “Uno de Faracuat”, que hemos identificado como Pp Ciges.