
Enguera: Memoria de 20 años de su Historia
Dado que con el inicio de Año es buena la reflexión, cuando no una maravillosa receta contra la placidez, queremos hacerles llegar un pequeño florilegio de las reflexiones de su hijo, José Antonio Sarrión Sanmartín, sobre la Enguera que, desde la alcaldía de su padre, se trataba de levantar.
El manuscrito, en formato digital, nos fue entregado personalmente por el autor durante su estancia en el pueblo el verano último. Hoy iniciamos una pequeña muestra, que prometemos continuar aún a costa de que toda selección puede ser una traición.
Pero no por ello desistimos.

Pabellón de silencio, 2
Tal como prometimos aquí va la 2ª entrega del trabajo de Juan Carlos Pérez. Aquí les ofrecemos Pabellón de silencio, 2 en la esperanza que continúen gozando de buena literatura como es la éste insigne autor

El recluta Joaquín
A nuestro juicio Emilio Marín en cada uno de sus relatos nos deleita no solo por su personal prosa extraordinaria, tanto en la elección de los temas cuanto en la narración de tales vivencias.
Pues bien, con El recluta Joaquín el autor nos trae a la memoria una de las viejas estampas del solar hispano: el recluta de una España rural que el Ejército debía incorporar a la España para el desarrollo.

Memoria selectiva, verdades a media y…
Existen ocasiones en que cabe aplicar aquello de que “quien calla, otorga”. No necesariamente debe ser así; por ejemplo, cuando un insensato proclama una necedad y es baldía la respuesta.
En otras ocasiones, por el contrario, es conveniente dejar al insensato, como suele decir el pueblo llano, con el culo al aire.
Juzguen ustedes mismos.
Castelló i Énguera dos pobles agermanats per l’ escola
En tema que recoge el trabajo no es desconocido para algunos enguerinos. Lo novedoso consiste en que lo publiciten, incluso a nivel de XVIII Assemblea d’ Història de la Ribera, mediante las aportaciones del autor del trabajo, de D. Joan Josep Baixauli y de Valerià Benetó Ferrando.
Tal vez por ello hemos querido hacerlo público también en nuestra web.

Reflexiones ante la fiesta de la Sagrada Familia
El trabajo, publicado por su autor en su muro de facebook el 20 de abril del 2017 -https://www.facebook.com/jose.aparicioperez.7/posts/784047668429939- nos vale para reflexionar estos días en que tradicionalmente se ha venido celebrado la Fiesta Cristiana de la Sagrada Familia.
Esperemos que les sirva, cuando menos, de reflexión
La Vall, 3
El Documento que hoy presentamos corresponde a aquellos pozos existentes al otro lado del río Mínguez; es decir, los existentes en las tierras a las que se accedía por el camino que hoy denominamos “al plano Almansa” o, si se prefiere, desde el Losar hasta la altura de Vistabella.
Con el mejor de los deseos retomamos la serie.
La Vall, 4
Nos encontramos con la 4ª entrega de los puntos de extracción de aguas para los planticas y demás delicadas actividades agrarias.
En tal sentido se nos describen los pozos que jalonan los campos de nuevas roturaciones desde el río Minguez para derivar por la antigua senda que conducía a los campos del Alto Lovares.
La Vall, 5
En la 5ª entrega recorremos el eje que nos marca la senda La Icena y Museros.
Pozos de antigüedad manifiesta como el del Rey, en lo que fuera parte del patrimonio solariego de los Gascones.
Todo un precioso recorrido que, a principios del siglo XX, nos describiera Manuel Ciges Aparicio.
La Vall, y 6
Nos encontramos con la 6ª entrega de los puntos de extracción de aguas para los planteretes y demás delicadas actividades agrarias.
En tal sentido se nos describen los pozos que jalonan el Camino Viejo, si bien finaliza añadiéndo cómo el autor conoció un extraordinario manantial en un rincón del barranco de los Pupos.