
Tres culpables y un parte médico
En 1978 Fernando Palop deleitaba a los lectores de la Revista Enguera con este precioso y “novelesco” relato. La Mujer, el Marido y el Camillero son los tres personajes de esta divertida parodia. El parte médico pondrá las cosas en su sitio.

El museo de la Vedriola
Hace años que algunos andábamos tras la obra dramática “El Tintero de la Ayala”, que entendemos debió ser el culmen de la colaboración entre Emilio Granero y Pepe Ceges, o Pepe Ciges y Emilio Granero, que tanto monta.
En la búsqueda de papeles por parte de los miembros de la Redacción nos fueron apareciendo ejemplares más o menos completos. Hoy podemos manifestar públicamente que contamos con la copia del ejemplar original, que aparece fechado en 1962 en Manises – Madrid y que consta de la friolera de 114 páginas.

El Cine Chimo
No creo que muchos recuerden todavía que, en la conocida como Placeta’l Palacio, había un edificio que había sido el palacio del señor de la Villa.
En dicho edificio fueron ubicándose con el tiempo, y aún de forma simultánea, un bar, un teatro, un salón de baile y/o de juegos de mesa… pero, a los efectos que nos ocupa, destacaba el salón de cine o de teatro o de ensayos y conciertos de la banda de música.

Quien supiera escribir
En el año 1962, Pepe Ciges deleitó a los lectores de la Revista Enguera con este corto poema, reflejo de la sociedad enguerina de los, denominados, felices años 20. Las levas para las guerras de Marruecos, el analfabetismo en la mujer, la mezcla de expresiones enguerinas con el castellano imperante en la “buena sociedad”…
Si en algo destacó nuestro autor, al sentir de la mayoría de la Redacción del Blog, fue precisamente en ese sentido realista que le dio a sus escritos.

Los Semovientes
"Cosas del campo, amigo Columela!... ¿Sabes? En mis días juveniles solían despertarme al amanecer el rodar de los carros y el amblar de las caballerías que salían para el tajo.
En el huerto de los frailes –recuerdo– cantaba entonces un ruiseñor, que ya no ha vuelto a cantar…, y callaba cuando sentía acercarse el son de coco hueco de los cascos.

Cofradía de la Virgen de Gracia
Uno de los temas tabú, al menos para ciertos sectores, ha sido siempre el hacer público cualquier documento de los conocidos como “archivos”, sean estos del estilo y sentido que fueren.
Algunos otros, al parecer los menos, no pensamos así. Por el contrario, el conocimiento de la evolución, o si se prefiere de la historia especialmente la escrita, permite que los pueblos puedan esquivar los tropiezos en las mismas piedras.

La Cofradía de Nuestra señora Virgen de Gracia de la Villa de Enguera
En el catálogo de los libros existentes en el Archivo de la Parroquia de San Miguel Arcángel de Enguera, publicado por la cátedra de Archivística y Documentación de la Universidad San Vicente Ferrer de Valencia, aparece relacionado un volumen relativo a la Cofradía de Nuestra Señora de la Virgen de Gracia que, quien suscribe, tuvo el honor de tenerlo en sus manos y trasportarlo por orden de don Ismael, a la sazón responsable de la Parroquia, desde Enguera a Valencia y entregarlo a quien más conocía dicha época, el Dr. D.

El Cine Chimo
No creo que muchos recuerden todavía que, en la conocida como Placeta’l Palacio, había un edificio que había sido el palacio del señor de la Villa.
En dicho edificio fueron ubicándose con el tiempo, y aún de forma simultánea, un bar, un teatro, un salón de baile y/o de juegos de mesa… pero, a los efectos que nos ocupa, destacaba el salón de cine o de teatro o de ensayos y conciertos de la banda de música.

¡Quien supiera escribir... a máquina!
En el año 1962, Pepe Ciges deleitó a los lectores de la Revista Enguera con este corto poema, reflejo de la sociedad enguerina de los, denominados, felices años 20. Las levas para las guerras de Marruecos, el analfabetismo en la mujer, la mezcla de expresiones enguerinas con el castellano imperante en la “buena sociedad”…
Si en algo destacó nuestro autor, al sentir de la mayoría de la Redacción del Blog, fue precisamente en ese sentido realista que le dio a sus escritos.
