
Principe de Asturias: Reflexiones personales, II y III
A partir de la fecha pueden continuar con la segunda entrega de Reflexiones personales entorno al Centenario, escritas por Mª Dolores Centellas Gómez.
Entendemos que les gustó la anterior entrega. De esta segunda no queremos adelantar nada: sorpréndase usted mismo, las casas enguerinas guardan profundos secretos que, en el caso que nos ocupa, no nos corresponde desvelar a nosotros.
Solamente recogemos la dedicatoria que, rompiendo esquemas, la autora coloca al final. Es ésta:

Principe de Asturias: Reflexiones personales, I
Iniciamos un segundo trabajo, titulado Reflexiones personales entorno al Centenario.
Su autora, Mª Dolores Centellas Gómez, reflexiona y pone negro sobre blanco a partir de las escuchas en el seno familiar.

El Príncipe de Asturias: Introducción
Hace meses, exactamente el día 25 de septiembre del 2015, llegó a nuestras manos el trabajo que les presentamos, con este escueto mensaje: Aunque supongo que ya tendrás muchos datos te envío este documento en el que se identifica a una maestra de Enguera a bordo del barco.
Al preguntar al remitente por qué venía sin firma, nos respondió que era una simple recopilación de lo que había encontrado en internet.

La casa de los mil espejos
Carmen Aparicio no trae otro nuevo relato en formato cuento: La casa de los mil espejos. Bien cortico, pero con una moraleja bien clarica; tan clarica que la podemos resumir con el viejo refrán que decía: todo es del color del cristal con que se mira

El laurel
En nuestro afán por las cosicas de la sierra solicitamos, en su día, unos escritos –conocedores que existían– a su autora: D.ª Carmen Aparicio.
Cuando los tuvo arreplegaus, nos los va dar. ¡Muchas gracias!, le dijimos; y puestos y bien mandaus, recurrimos a quien sabe hacerlo para que remirara aquel material.

Los sanantones de mi infancia
Pues señor, hay veces en que a uno le asaltan causas inesperadas porque, por un ejemplo, ¿qué pensaría usted si yo le dijera que, en lugar de San Miguel, el patrón de Enguera fue San Antón?
Sí… sí, ande,… ¡responda!

Serranas, y 4
Con este IV episodio de Serranas damos por finalizada esta serie que, como venimos diciendo, está recogida del periódico El Enguerino.
Esperamos haya sido del agrado de todos poder recordar usos y costumbres de nuestros antepasados tales como la situación del servicio militar en aquellos tiempos, las relaciones y noviazgos, la estructura familiar, etc
Y entre las Gacetillas de este número seleccionamos:

Serranas, 3
Continuamos con el tercer reportaje de la Serie Serranas con el ánimo de que se aproximen a nuestra historia en los albores del siglo XX.
Y como Gacetillas señalamos dos:
La Alcaldía ha dispuesto se proceda al arreglo del piso de las calles de S. José, Santa Bárbara, Rosario y Plaza de S. Pedro. Al efecto, la brigada municipal se ocupa estos días en machacar y repartir convenientemente la piedra que á tanda de villa conducen los carreteros de la población.

Benacancil: camino y barranco
Este Documento se redactó hace ya casi ocho años –¡ahí es nà!... la de cosas que han cambiado… –. Por lo demás, con este Documento se inició la andadura de colgar escritos, fotos y cosas del término en el primer blog. Y, claro, se preguntará alguno ¿por qué se vuelve a traer?
– Pues porque al blog donde se colgó hoy no se tiene acceso y tratamos de recuperar cuanto se pueda para que forme parte de aquello que se ha venido escribiendo, recopilando, etc. a lo largo y ancho de la vida del grupo que ha estado trabajando desde la Fundación.

Historias anónimas
Vuelve nuestro ínclito Enrique Boix con otro de sus relatos sobre averiguaciones. En el caso, tomado de Hojas de boj y recogida bajo el mismo título en su libro Retales de vidas pasadas, una nota en partida sacramental le conduce a la página de sucesos de un periódico actual.
Si es que...
