
Descripción pinturas murales en Soria
Nuestro paisano José Santiago Garnelo Alda, allá por el año 1.924, publicó este minucioso trabajo que amablemente nos hizo llegar Juan Carlos Pérez que, gustosamente, ponemos al alcance de todos nuestros lectores. Y para que puedan situarse les ponemos en antecedentes:

Garnelo Alda segun La Esfera, 1917
Dentro de la puesta en escena del CL Aniversario de don José S. Garnelo Alda, hoy les ofrecemos un artículo publicado en la Revista La Esfera de marzo de 1.917.
Si el artículo tiene importancia, a nuestro parecer, mayor la tiene para los profanos sobre su vida y obra descubrir que colocó obra en un templo tan emblemático para todos cual es el de San Francisco el Grande.
Al margen de ello, que no es poco para sus paisanos, lean y disfruten el artículo de Silvio Lago: toda una delicia

José Santiago Garnelo Alda
Próximo el CL aniversario del nacimiento de don José Garnelo Alda y desde nuestra web, en coincidencia en el LXX de su fallecimiento el 28 de octubre de 1.944 en Montilla, queremos ir preparando el acontecimiento que le relaciona de modo vital con nuestro pueblo.

Enguera entre Isabel II y Alfonso XII
Quien fuera responsable de la Cátedra de Derecho Político –así se denominaba la que ha devenido como Derecho Constitucional– de la Universidad de Valencia, don Diego Sevilla Andrés, nos regaló allá por los años sesenta del siglo pasado con este breve escrito sobre Enguera en el período comprendido entre los reinados de Isabel II y Alfonso XII.

San Juan de Ribera y el Templo Parroquial de San Miguel Arcángel de Enguera
Rescatamos un precioso y documentado trabajo que don Francisco Almela y Vives escribiera para la Revista Enguera. Entendemos prestar un servicio al incorporar trabajos de este nivel a nuestra biblioteca.
El trabajo, que viene acompañado de una preciosa y selecta colección de imágenes, lo enmarcamos con dos nuevas fotografías: la relativa a la imagen de la fachada principal actual, bien que tal como aparecía en las primeras décadas del siglo XX, así como otra del acceso al templo primitivo por la, hoy desaparecida, plaza del Hospital en los años 30 del mismo siglo.

Segundo centenario de San Miguel el Grande, de Vergara
Próximamente será la fecha del LXXV Aniversario de la muerte de uno más de los Grandes Enguerinos, que pasará a la historia arrastrando con él el nombre de nuestro pueblo. Hacemos referencia a Isidoro Garnelo Fillol.
La Fundación y la redacción de esta web somos en realidad una cosa muy pequeñita; pero tenemos una sonoridad propia que no podemos acallar cuando, como en este caso, a quien corresponda enmudece vergonzantemente.

Enguera en el siglo XVIII, según Cavanilles
En las Efemérides de Enguera, de don Pedro Sucías, hay anotado en el 13 de marzo de 1794: “Viene a esta villa el sabio naturalista don Jose Antonio Cavanilles, hace una excursión por los montes de este término y escribe en su obra lo que era la villa en 1794”.

Dissapte literari, 1963
¡Qué lejos te vas quedando…! Se cantaba en aquellos años.
¡Y qué lejos nos hemos quedado nosotros!
El trabajo que hoy presentamos cumple, dentro de unos meses, las Bodas de Oro. El Documento nos parece importante, no siendo el menor elemento el de deshacer algún entuerto como por ejemplo que, en pleno franquismo, el régimen utilizara el valenciano en un acto en el Salón Columnario de La Lonja.

Espacio geográfico... La Sierra 1580-1930
Hoy queremos presentarles a En Josep Rafael Pérez Borredá, un investigador nato establecido en La Sierra que casi la ama tanto como a su Xátiva natal. En efecto, aquí aprendió a leer los espacios geográficos a partir de los procesos sociales.
Su primera gran obra lleva por título Transformar la naturaleza. El modelo de crecimiento

El castellano-aragonés en tierras valencianas
Con este trabajo de Doña Natividad Nebot Calpe queremos dejar zanjada, al menos de momento, nuestra aportación al tema lingüístico.
Se trata de un trabajo relativamente antiguo, pero mantiene la gloria de haber sido, y continuar siendo, el oculto objeto de deseo de ciertos predicadores de la unidad idiomática y, especialmente, de la castellanización derivada de las prohibiciones borbónicas.
