
Lecciones de la historia, III
Un trabajador nato en el campo intelectual hace que se rompan muchos esquemas sobre Anna, pueblo de D. José izquierdo, pero también la imagen sobre toda nuestra Comarca.

Los Nadie, exposición de Ángela Fabra
En la sala Isidoro Garnelo –Enguera– se haya una muy singular exposición, original de Ángela Fabra, que lleva por título Los Nadies, con la estrellas por techo. La novedad es múltiple: temática, técnica(s), ambientación, etc. Y sobre todo, mucha empatía con la realidad manifestada en la obra que cuelga.
Todo ello nos llevó a pedir a quien entiende de artes plásticas una reflexión/información, que nos permita acercarnos a tan compleja realidad. Don Blas Ribera, a quien asaltamos, amablemente nos atendió y, gustoso, aceptó nuestro reto.

Nuevo libro... un gran libro
“Ha llegado a mis manos y estoy disfrutado cual niño de mi generación con zapatos nuevos”. Fue el primer juicio que le oímos a Pepe Cerdá, autor del Documento, al encontrarle con Molinos, batanes y artefactos en la Villa de Anna, libro de D. José izquierdo.
Era tal la ristra de razones laudatorias que lanzaba por su boca que le pedimos, por favor, nos las entregara por escrito. Y este es el resultado.

A propósito de una exposición
Finalizada la exposición 150 años de iconografía religiosa domiciliaria, invitamos a don José Francisco Serrano para que nos ilustrara con sus conocimientos sobre la materia.
Con diligencia y elegancia nos envió el Documento que, gustosamente, reproducimos para deleite de nuestros seguidores y, en especial, del numeroso público que visitó la exposición.

Sociedad y medicina en el Levante de al-Andalus
Se puede pensar que un trabajo escrito por D. Francisco Franco Sánchez, profesor de la Universidad de Alicante, hace más de 15 años es…, bueno, que no es actual.
Ahora bien, dice el autor: Interesado por entender las dinámicas de la sociedad andalusí, este planteamiento investigador pasa tangencialmente por la propia historia de la medicina o la ciencia y es más deudo de una historia de las dinámicas sociales…

El origen de los regadíos valencianos
El trabajo que presentamos tiene por autor al profesor López Gómez, quien fuera catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia allá por los años setenta del siglo pasado.
En cualquier caso, el trabajo es importante por cuanto refleja la situación del regadío valenciano en aquellas fechas; y ello tiene mucha importancia, también hoy, cuando andamos a la greña con el tema del consumo del agua para la agricultura.

La evolución humana, VIII
Continuamos con nuestro afán por conocer cuanto se ha venido escribiendo sobre nuestra Comarca.
Si la semana pasada alcanzamos a vislumbrar la edad del bronce, hoy traemos una segunda colaboración, continuación de la anterior, de D. José Aparicio Pérez
Hoy corresponde al período de casi 1.000 años, conocida como Edad del Bronce
Y… reiteramos: Lean que es lo que más molesta a los de siempre

La evolución humana, VII
Continuamos con nuestro afán por conocer cuanto se ha venido escribiendo sobre nuestra Comarca.
Traemos a colación sendos trabajos divulgativos de D. José Aparicio Pérez
Hoy corresponde al período entre el 3000 y el 2000 a.C.
Lean que es lo que más molesta a los de siempre
La bastida de les alcusses de Moixent
… Y en este recorrido por nuestra Comarca natural, nueva aportación de D. José Aparicio.
Pensamos que lo que se agregue, en la presentación del Documento, está de sobra
Lecciones de la historia, II
De la presentación del anterior trabajo –Lecciones de la Historia, I– del autor, retomamos una frase suya que, literalmente, decía: las decisiones políticas, aun cuando parezca no son de orden económico, inciden directamente en el desarrollo social de un área geográfica cuando son positivas para las empresas, así como al hundimiento de las personas de esa misma área en caso contrario.
Tal vez no exista otra mejor presentación para esta segunda aportación.
