Mi Sanmiguel entre rejas
Partimos de la constatación que el poema que hoy presentamos ya es público, pues forma parte del Romanzero enguerino, publicado por nuestra editorial con el n.º 4 de la colección.
Con todo lo hemos querido rescatar para que también aparezca en la biblioteca de nuestra web y así quien quiera pueda disponer de él libremente, de igual modo que hiciéramos en su momento con el poema Fantasía de San Miguel.

Una memoria prodigiosa
Alguna vez ya dejamos escrito que Hércules debía ser un pseudónimo utilizado por Pepe Ciges. En el Documento de hoy le traicionó el subconsciente.
¿Se creen capaces de descubrir cómo le traiciona? Les ayudamos: lean con atención la primera línea y ya nos dirán… al margen que lo importante es que ustedes disfruten de un nuevo texto de quien para muchos es el mejor autor en nuestra peculiar forma de hablar y… escribir

La Letrecidat
Hemos tenido la fortuna de encontrarnos con la página que hoy les hacemos llegar: La Letrecidat: Apunte de sainete inspirado en el de “Costumbres enguerinas”…
Apareció en la Revista A Nuestros Jóvenes del mes de septiembre de 1.955.

El viaje de Madrit
La Revista Enguera del año 1962 publicó el texto que hoy recogemos en nuestra ciberBiblioteca.
El viaje a Madrit aparece como Apuntes para un sainete alizonenco en tres actos, pensamos que escrito por Pepe Ciges, toda vez que en él aparece como firma el siguiente texto: Por la transcripción J.C.P.
Para que vean, lean, disfruten y luego… nos explican cómo eran los güegos mejidicos

Visperas de danzas
Allá por el año de 1952 don José Ciges finalizaba lo que él denominó Visperas de danzas con el siguiente subtítulo: “Apunte para un sainete de costumbres enguerinas” y que fue recogido en el número especial de A Nuestros Jóvenes en la Sanmiguelá de 1952.
Con posterioridad, en el número de 1962 de la Revista Enguera, se reproducía con idéntico formato y el mismo dibujo de bailaores con atuendo valenciano, que es la versión que les presentamos.
_0.jpg&width=180)
A nuestros viejos
Estos días pasados hemos celebrado un homenaje a Pepe Ciges mediante la lectura escenificada del sainetillo enguerino y en verso alizonenco, titulado: El cepillet de los dientes escrito en colaboración con Emilio Granero en 1958 y que puede ser visto en la web de La Fundación, 2 de abril de 2.013.
.jpg&width=180)
Ermita de Benali
En la foto adjunta podemos ver a Pepe Ciges, el año 1922, con 14 años.
En la revista A nuestros jóvenes del año 1947, coincidiendo con la festividad de San Antonio –patrón de los caseríos de Benali–, se publicó este precioso Romanze, que el autor, así lo expresa, dedica a su amigo de infancia Vicente Sarrión.
Retorno a la patria chica
De nuevo volvemos a traer otro Romanze de Pepe Ciges Pérez, cuyo título es Retorno a la Patria Chica. Versión que tomamos del Manuscrito que nos dejó escrito de su puño y letra.
Poema en el que el corazón del autor desborda sentimientos de todo tipo: de olores, de vistas, de rumores…, pero sobre todo de amores y amistades muy íntimas y sentidas.
Reciten en voz alta y óiganse, por ejemplo, en esta estrofa:
Llegan los Cuatro Caminos.
Se ven por la carretera
los primeros enguerinos
que van o vienen de Enguera.

Títaros en Engra
Con este precioso Romance y La quiebra del Malcumple se daba por finalizada la recopilación que se hiciera del Romanzero Enguerino.
El documento que hoy publicamos no está tomado del texto a publicar en formato libro sino de la Revista Enguera 1979.
Faloria del alemán de la Matea
Aunque Pepe Ciges, al publicar en la Revista Enguera esta Faloria del Alemán de la Matea, no lo hiciera bajo el epígrafe del Romanzero Enguerino, algunos pensamos que, al menos, como Pasá sí debe ser recogida.
Sea Faloria o Pasá, pensamos que sí debe ser conocida y, en dicho pensamiento, la incluimos en la Biblioteca cibernética de La Fundación con el ánimo no sólo de que la conozcan, quienes no sabían de su existencia, sino de que la disfruten cuantos sean amantes de la literatura de nuestro ínclito Pepe Ciges.
Imagen reciente de La Matea
