
El río de los batanes. II.- desde la rambla del Riajuelo al rio Sellent
Con este sobrenombre de retor del Centimet fue conocido el cura párroco D. José Ramón Sanz Gonzalbes que estuvo como regente de la parroquia desde el 20 de octubre de 1889 hasta el 23 de noviembre de 1890. Parece ser que el apodo tan peculiar, se debió a las monedas de céntimo que el día de su entrada, como párroco, en Anna se lanzaron al público que presenció el acto.

El río de los batanes. I.- desde la Fuente de Marzo al Puente de Cañes
Con el actual Documento, D. José Izquierdo cambia el objetivo de su análisis. Marcha a analizar el denominado Río de los Batanes, es decir la corriente de agua industrializada con recorrido más abrupto de cuantos enmarcan la Villa de las Mil Aguas.
Los artefactos en plaza de los Álamos y la bajada de los molinos o del Raha
“El establecimiento de molinos hidráulicos en la zona de la Plaza de los Álamos, el Tinte y la bajeta del Molino se remonta al momento mismo del establecimiento del núcleo poblacional entorno de la fortaleza de la Alameda en la época fundacional de la Villa.

El papel en Anna
Si el papel nace en China, la llegada a nuestra comarca se producirá durante el siglo XI, afirma el autor, como pequeña industria artesanal en los cauces de los ríos del entorno.
Posteriormente quedó reducida al auto-abastecimiento y no se recupera hasta que, con el establecimiento de los batanes y maquinas de filatura en el entorno de estos ríos, el papel de estraza formó parte de las industrias auxiliares a la fabricación de paños.

El Martinete de Cavanilles
Los martinetes del cobre eran –inicia así el autor el estudio– unas industrias dedicadas a la fundición de este mineral y a la elaboración de utensilios de uso domestico utilizando como fuerza motriz la energía hidráulica. En su época estas ferrerías que fueron las precursoras de la industria siderúrgica moderna, aparecen en los siglos XVIII y XIX habitualmente asociadas a las herrerías o forjas.
Los artefactos en el curso de la acequia del Portalet y el barranco de Alcay
Alcanzamos la tercera entrega de los estudios de don José Izquierdo Anrubia; de su mano recorremos cada uno de los artefactos industriales que movieron las aguas de la Acequia del Portalet, así como el Barranco de Alcay.
Si bien el recorrido es impresionante, ni la vista del recorrido ni la erudición que acumula el trabajo llegan a alcanzar el mejor escribir ni el amor a su tierra que aflora en cada línea del Documento.
Lo traemos a nuestra ciberBiblioteca con el mejor deseo de que puedan disfrutarlo.

El rio de la Albufera
Y seguimos en Anna gracias a don José Izquierdo.
En el Documento que hoy les presentamos el autor nos describe la importancia que el río de la Albufera tuvo en la industrialización de los siglos XIX y XX. Todo un lujo de detalles y matices relacionados con el agua y sus industrias en razón de supervivencia al ubicarse en este río y abandonar el Sellent. No conviene olvidar que el río de la Albufera termina en el azud, pasando a denominarse Acequia Madre desde dicho momento.

Anna: La presencia humana sobre el territorio
Sí, ya sabemos que hemos tardado demasiado en salir de Enguera. Quienes así hayan pensado tienen toda la razón. Pero convendrán que era necesario disponer del material operativo… ¡y no será que no lo hemos estado intentando, buscado…!
