
Dª. Isabel Piqueras, in memoriam
Ya hace bastantes días que falleció Dª Isabel Piqueras Albiñana.
No he visto acto alguno, ni mayoritario ni minoritario, ni público ni privado en su memoria.
No seré quien denigre a ningún político local –alcaldes, concejales ni seguidores de unos o de otros- que ensalzaron a ciertas “celebridades” llegando, incluso, a colgar sus efigies en las paredes de la Casa Ayuntamiento. No; con su “pan y mezcla” se lo coman, unos y otros.
Con estas palabras inicia Pepe Cerdá esta reflexión sobre la última humanista que nació en Enguera.
Carta abierta a los socios de Campoenguera, S.C.V.
Comentarios sobre todo, los ha habido y siempre los habrá. Lo importante viene cuando tocan el tema de los garbanzos. Ahí, como dirían algunos… ¡quieto parau!
El caroche
El Documento que les presentamos es un trabajo antiguo de José Cerdá en el que se planteaba, por el mes de septiembre del año 2.007, una serie de reflexiones abiertas, y tal vez polémicas, pero con un sentido constructivo sobre el remoto ser de nuestros antepasados y, por consiguiente, de nuestro complejo sentido de amor/odio al forastero.

A propósito de San Antón
Ante la fiesta de San Antón no podíamos faltar.
Este año hemos elegido un trabajo de Pepe Cerdá.
Esperamos disfruten de la Fiesta y, cómo no…, del Documento que les hacemos llegar.

Memoria selectiva, verdades a media y…
Existen ocasiones en que cabe aplicar aquello de que “quien calla, otorga”. No necesariamente debe ser así; por ejemplo, cuando un insensato proclama una necedad y es baldía la respuesta.
En otras ocasiones, por el contrario, es conveniente dejar al insensato, como suele decir el pueblo llano, con el culo al aire.
Juzguen ustedes mismos.
La Vall, 3
El Documento que hoy presentamos corresponde a aquellos pozos existentes al otro lado del río Mínguez; es decir, los existentes en las tierras a las que se accedía por el camino que hoy denominamos “al plano Almansa” o, si se prefiere, desde el Losar hasta la altura de Vistabella.
Con el mejor de los deseos retomamos la serie.
La Vall, 4
Nos encontramos con la 4ª entrega de los puntos de extracción de aguas para los planticas y demás delicadas actividades agrarias.
En tal sentido se nos describen los pozos que jalonan los campos de nuevas roturaciones desde el río Minguez para derivar por la antigua senda que conducía a los campos del Alto Lovares.
La Vall, 5
En la 5ª entrega recorremos el eje que nos marca la senda La Icena y Museros.
Pozos de antigüedad manifiesta como el del Rey, en lo que fuera parte del patrimonio solariego de los Gascones.
Todo un precioso recorrido que, a principios del siglo XX, nos describiera Manuel Ciges Aparicio.
La Vall, y 6
Nos encontramos con la 6ª entrega de los puntos de extracción de aguas para los planteretes y demás delicadas actividades agrarias.
En tal sentido se nos describen los pozos que jalonan el Camino Viejo, si bien finaliza añadiéndo cómo el autor conoció un extraordinario manantial en un rincón del barranco de los Pupos.
Aproximación a las construcciones hídricas de la Vall
Iniciamos la presentación, en nuevo formato para nuestra web, de unos Documentos de naturaleza descriptiva que, publicados en su momento, recogen una de las actividades más significativas de la inmensa labor que realizaron nuestros antepasados: la búsqueda de agua para la agricultura de La Vall.
Comenzamos con Aproximación a las construcciones hídricas de La Vall escrito hace ya algunos años, exactamente en octubre del 2.009, que quiso ser una especie de introducción al tema.
