
Dos cartas de Garnelo Alda
En la Revista Enguera, septiembre de 1.965, Jaime Barberán hacía públicas dos cartas de nuestro Garnelo Alda, fechadas ambas en Madrid. Es la segunda de ellas donde el ya septuagenario hace referencia a uno de los grandes vacíos de nuestra cultura: las comedias en enguerino que escribiera su padre, el desconocido José Ramón Garnelo, el Culto, en expresión de don Manuel González Martí.
Isidoro Garnelo y San Miguel el grande
Próximas las fechas del 75 aniversario del fallecimiento de Isidoro Garnelo Fillol, nacido en Enguera en 1867, la Redacción ha querido seleccionar dos extraordinarios trabajos que recogiera la Revista Enguera de 1960.

Segundo centenario de San Miguel el Grande, de Vergara
Próximamente será la fecha del LXXV Aniversario de la muerte de uno más de los Grandes Enguerinos, que pasará a la historia arrastrando con él el nombre de nuestro pueblo. Hacemos referencia a Isidoro Garnelo Fillol.
La Fundación y la redacción de esta web somos en realidad una cosa muy pequeñita; pero tenemos una sonoridad propia que no podemos acallar cuando, como en este caso, a quien corresponda enmudece vergonzantemente.

Dissapte literari, 1963
¡Qué lejos te vas quedando…! Se cantaba en aquellos años.
¡Y qué lejos nos hemos quedado nosotros!
El trabajo que hoy presentamos cumple, dentro de unos meses, las Bodas de Oro. El Documento nos parece importante, no siendo el menor elemento el de deshacer algún entuerto como por ejemplo que, en pleno franquismo, el régimen utilizara el valenciano en un acto en el Salón Columnario de La Lonja.

Hoy Misacantá
El Sainete que hoy les presentamos apareció publicado en la Revista Enguera de 1958, bajo el título: Hoy, Misacantá y subtítulo Apropósito de costumbres enguerinas. Pero la redacción que les presentamos de este sainete alizonenco tuvo sus antecedentes.

San Antón de 1.949 y 53
Nuestro Blog se adhiere a las fiestas de San Antón con un número especial. En efecto, hoy hacemos un recorrido por algunas de las publicaciones que hemos podido rastrear de cómo se celebró la fiesta en cuatro o cincos momentos distintos del siglo pasado.
Así, el primer Documento nos relata cómo GUMERSINDO GUERRERO describía el San Antón de 1908 en el periódico “El Enguerino”.

Pa sainetes Engra
El gran promotor de la cultura de y en Enguera durante la segunda mitad del siglo pasado respondía al nombre de Jaime Barberán Juan (1.914 – 1.989). Hombre cordial y gran conversador había nacido en la casa nº 2 de la Calle Molina, fruto del matrimonio formado por Jaime Barberán Bañó y Mercedes Juan Biosques, de quienes fue el continuador de la segunda actividad familiar, pues la primera de su padre había sido la de tejedor.

Ya se van los quintos
Con esta obra pretendemos recordar, además del autor –el transcriptor J. B. J., que pensamos responde ciertamente a su autor: Jaime Barberán Juan–, dos hitos en nuestra historia de los años cincuenta del siglo pasado.
El primero de ellos hace referencia a la llegada a nuestro pueblo de las dificultades derivadas de la representación teatral; fenómeno que hoy encontramos tan corriente en las sesiones de lectura de sainetes, comedias, etc.
Pastoretes

Una Misacantá
Entre la colección de Documentos que fueron apareciendo en las Revistas A nuestros jóvenes y Enguera, correspondientes a las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado, existe una firma que, al menos por la cantidad, destaca sobre todas: la correspondiente a Jaime Barberán.
Pues a dicha firma corresponde el Documento que hoy presentamos: Una Misacantá, aparecida en el número extraordinario de A nuestros jóvenes de la sanmiguelá de 1.956.
